Tarifa real o acuerdos mendicantes

La energía total producida por Itaipú, desde el inicio de su operación en mayo de 1984 hasta junio de 2025, alcanzó 3.089.070 GWh. Con las 20 máquinas de 700 MW, cuyas últimas unidades fueron montadas en el 2007, se llegó a la potencia nominal de 14.000 MW. En dicho año se estableció además la estabilización de los costos hasta la cancelación de la deuda por la construcción y montaje de todas las unidades. La figura de un Acuerdo Operativo (AO) es el mecanismo utilizado para definir las cantidades distribuidas a cada país, también desde ese mismo año.

Tarea de mantenimiento de una de las unidades de la hidroeléctrica Itaipú.
Tarea de mantenimiento de una de las unidades de la hidroeléctrica Itaipú.Gentileza

Este concepto se puso en vigencia a partir de 2009, con el que se llega al famoso presupuesto anual de US$ 3.291.012.000. De ese monto, US$ 2.000.000.000 (61% del presupuesto y tarifa) correspondía exclusivamente a la cobertura del pasivo.

De esas cifras obtenemos otras, como la tarifa de potencia = US$ 3.291.012.000/145.520.000 = US$ 22,60/Kwmes; y la tarifa de Energía: US$ 3.291.012.000/75.134.520 Mwh (Energía Garantizada) = US$ 43,80 Mwh, respectivamente.

Los montos mencionados se mantuvieron inalterables desde 2009 hasta 2021, año en que surge un impedimento técnico-económico para la ANDE; la tarifa resultante era muy onerosa para el mercado paraguayo. Para subsanar el inconveniente se recurre a otro AO que le permite a la ANDE obtener una tarifa preferencial.

¿Cómo está compuesta esta “tarifa preferencial”? Veamos: la ANDE contrata aproximadamente el 70% de su demanda real y paga el precio oficial de la tarifa US$ 22,60/KWmes y, el 30% restante se surte de la energía excedente de la garantizada que se cotiza por debajo del costo, es decir a US$ 5,69/MWh. De la combinación de costos diferenciados se obtiene una tarifa media (promedio) entre US$ 25 y US$ 32/MWh. Todo depende finalmente de la afluencia de caudales, aguas arriba de la represa.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Con este Acuerdo Operativo el Brasil le permite a la ANDE entrar en la potencia contratada y pagada por Eletrobras y, llegado el 31 de diciembre de cada año se ajustan los números acordados.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2334

... pero ¿qué gana Brasil al vender su propia potencia y energía contratada y pagada por debajo del costo? Sabemos, desde luego, con las cinco décadas que pasaron, que nuestro socio condómino no dio “puntada sin hilo”. Gana en lo estratégico y en la seguridad energética; es por ello que el “combo” de la ANDE, el desembalse en épocas de mucha demanda del Brasil, y los “gastos sociales” de ambas márgenes les resulta insignificante. Vea además en la tabla el escaso aprovechamiento del Paraguay.

El proyecto hidroenergético, derivado de fórmulas físico-matemáticas muy precisas, prevé el funcionamiento de la central hidroeléctrica para trabajar a plena carga entre las cotas de 220 a 219 msnm; pero, cuando el vecino país iza la “bandera roja” tarifaria (épocas de sequía y de bajo caudal hídrico) se recurre al desembalse, llegando incluso a cotas como la 216 msnm, menor a tres metros del nivel operativo. Esta jugada estratégica le permite amortiguar la pesada generación térmica, de alto costo financiero y ambiental, además de dotarle al SIN-BR mayor seguridad y confiabilidad en sus sistemas eléctricos.

La única vez que Paraguay pidió el desembalse fue para permitir la navegabilidad aguas abajo de Itaipú. Sabemos que un gran volumen de la soja de la cuenca del Paraná (Paraguay y Brasil) sale desde Presidente Franco hacia el Río de la Plata. Sin embargo, este favor solicitado fue un desperdicio de millones de m3 de aguas y, consecuentemente millones de dólares. ¿Por qué? Pues porque dicho excedente no fue “turbinado”, consecuentemente facturado.

Todo volumen de agua que pasa por el vertedero, salvo en épocas de mucho caudal, es pérdida pura. Lo que siempre duele es que con consejeros de alto nivel académico, PhD, magisters, ingenieros e investigadores, como Gerardo Blanco, ocurriera esto. Tampoco debemos olvidar que, en el 2016, con el apoyo del desembalse, la CHI consiguió su “récord” de producción de 103.098.366 MWh. Lo irónico de ese año es que la ANDE también consiguió otro “récord”, la tarifa más elevada de todos los tiempos, US$ 32,74/MWh. El efecto colateral de esto, al año siguiente, fue el “rebalanceo tarifario” que perjudicó a los consumidores finales.

Otra rara coincidencia es que estuvo en el poder el mismo equipo político y técnico de hoy (HC). Gracias al mal cálculo en la contratación de potencia de nuestra margen (Paraguay), la otra (Brasil) aprovechó la mayor cantidad de energía excedente, cotizada en tan solo a US$ 5,69/Mwh.

En resumen:

a. Desde el 2022, con la amortización total de la deuda, el presupuesto y la tarifa (su consecuencia) debería reducirse a su mínima expresión: reiteramos, con un presupuesto sin la antigua deuda, tendríamos US$ 1.456.200.000, dividido por la energía garantizada de 75.134.520 MWh=US$ 19,40/MWh. Sería la tarifa ideal para minimizar los costos o maximizar las rentas. Regla básica de la economía.

b. Con esta tarifa ideal no hacía falta el AO mendicante y perjudicial para la ANDE. Y el Brasil, acostumbrado a pagar aproximadamente a US$ 54/MWh por los excedentes paraguayos (desde 2009 a 2021 pagó: 43,8 costo de producción + Renta 10,2 = US$ 54/Mwh).

c. Los “expertos” negociadores de la tarifa trienal se sentaron en la mesa de negociación con la mente y manos vacías y, sin ningún argumento técnico, finalmente mendigaron un AO en perjuicio en las finanzas de la ANDE.

d. Sugerimos, en consecuencia, negociar con Brasil el mantenimiento del antiguo costo pagado por los excedentes de 50 Hz, considerando la tarifa ideal US$ 19,40/MWh. Tendríamos así: Precio pagado por Brasil de US$ 54/Mwh – tarifa ideal US$19,40/Mwh = 34,6/Mwh = Renta por nuestros excedentes.

e. Esto llevaría al “sacrificio” en ambas márgenes de sus nuevos “gastos sociales”, las cuales cubrieron el bache dejado por la deuda de la construcción. No mezclar con los gastos de responsabilidad contemplados hasta el 2023 y considerados por cualquier empresa mundial.

f. Esto equivaldría a recibir 2,8 veces más de lo que recibe Paraguay actualmente. Además, la ANDE se hubiera ahorrado US$ 147.000.000; US$ 240.000.000 y, 250.000.000 aproximadamente en compras de tarifas con costos bajos, para los años 2024, 2025 y 2026, respectivamente.

El año 2024 ya feneció, el 2025 casi, solo nos resta una compensación como lo hizo la ANEEL con EMBpar.

g. No se olviden señor contralor general y señor fiscal general del Estado que la historia no se acuerda de los cobardes.

Aunque la frase atribuida a Napoleón “Nunca interrumpas a tu enemigo cuando se está equivocando” debería aplicarse frecuentemente con el equipo energético oficialista, debo recordar al afectado, el pueblo; por ello, esta vez, parafrasearemos a Talleyrand, ministro de Relaciones Exteriores del mismo líder francés: “HC, con las bayonetas podéis hacer lo que quieráis, menos sentarte sobre ellas”.

ANDE con más beneficios

Con la tarifa ideal de Itaipú Binacional no hacía falta el Acuerdo Operativo mendicante (A0) y, para colmo, perjudicial para la ANDE.

(*) Msc en Planificación Estratégica. Ing Agr. Lic en Teología. Técnico Superior en Electricidad. Exsuperintendente de Energías de Itaipú.

Enlace copiado