Los centros de interés

Este proceso de enseñanza aprendizaje abierto y flexible pone al estudiante en el papel protagónico al tener que tomar decisiones sobre su propio aprendizaje: qué investigar, cómo investigar y cómo utilizar o demostrar lo aprendido.

Estrategias básicas para el procesamiento de la información
ABC Color

La propuesta original de Ovide Decroly apunta al desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, el aprender a aprender y el aprender a pensar. Frecuentemente los centros de interés se asocian al nivel inicial y la primera infancia aunque su aplicación es muy factible, en todos los niveles, con las siguientes características:

- Mantener el principio de globalización. Para Decroly este es el primer principio pedagógico, basándose en que el desarrollo del niño se basa en sus percepciones y estas se basan en el niño, su curiosidad le lleva a investigar y descubrir las partes del todo, llegando a un cierto análisis.

- Conocer los saberes previos. Visualizar a cada estudiante como un ser único, original e irrepetible. La diferenciación en el aula y el respeto a las características e intereses de los estudiantes es fundamental en este enfoque.

- Tener en cuenta el ambiente para el aprendizaje. Los centros de interés otorgan al estudiante mayor libertad para elegir qué y cómo aprender.

- Facilitar el aprendizaje activo: las personas investigan, buscan, analizan, solucionan, aplican, negocian...

- Motivar hacia el objeto de aprendizaje, la elección es hecha con el grupo.

- Favorecer la autonomía del aprendizaje, hay un objetivo claro, de análisis, investigación... y el grupo se organiza para llegar a él.

- Promover el uso integrado y significativo de las TIC. En la búsqueda de información y para la presentación y difusión de las conclusiones.

- Propiciar la comunicación oral o escrita de lo aprendido tanto del proceso como del resultado.

- Impulsar la autoevaluación formativa.

¿Cómo se aplica?

Los centros de interés parten de la necesidad de saber algo, desarrollándose básicamente, en tres etapas.

1. Elección: en la asamblea inicial se plantea qué saben sobre una pregunta disparadora, una situación problemática, una lectura que centre la atención de los estudiantes. Con una lluvia de ideas, una frase mural o frases incompletas se indaga qué quieren saber sobre ello.

2. Investigación: se organizan los equipos de trabajos, se asigna roles a cada miembro del equipo, se elabora un plan de trabajo. Se recoge, se clasifica, se ordena la información y se prepara la redacción y el trabajo concluido en forma de mapa conceptual, juego, cuento, informe, mural, presentación oral, otros.

3. Evaluación: se pone en común lo aprendido, se evalúa y se autoevalúa de forma cualitativa el proceso y los resultados.

Por lo general, los centros de interés deben:

a. Generar todo el proceso educativo.

b. Ser capaz de interrogar, cuestionar o preocupar al grupo.

c. Reflejar la realidad.

d. Ser dinámico y vital.

e. Desarrollar unos contenidos de uso práctico para el alumno y la sociedad

Enlance copiado