Téra ñemoambue (Parte 4)

Accidentes del nombre o sustantivo

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2291
GENTILEZA

2.2.2. Papyeta apopyre. Ko papapy oiko omoirũrõ terópe umi teroja omboheta potávo chupe.

Tembiecharã:

Ko’ã arai.

à mymba.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Umi ka’avo.

Heta yva.

Ore ryguasu.

Mokõi ryguasura’y.

Mbohapy ava.

Pa yvoty.

2.2.2. Pluralidad sintáctica o de construcción. La pluralidad surge de su relacionamiento con elementos sintácticos pluralizantes como los adjetivos determinativos.

Ejemplos:

Ko’ã arai: estas nubes.

à mymba: estos animales.

Umi ka’avo: esas plantas.

Heta yva: muchas frutas.

Ore ryguasu: nuestras gallinas.

Mokõi ryguasura’y: dos pollitos.

Mbohapy ava: tres personas.

Pa yvoty: diez flores.

2.3. Papykõi. Guaraníme téra ndaipapapyjekuaái ha’eño jave; noĩri papyteĩme térã papyetápe. Upévare oje’e téra nda’ipapapyiriha ndojekuaa porãirõ mba’e papapýpepa oĩ tero.

Tembiecharã:

Mitã oñemyatymoihína.

Mitã ikatu he’ise peteĩ mitãnte térã hetave.

Ojehechava’erã mba’eichahápepa ojeporuhína.

2.3. Número genérico. Ninguna palabra en guaraní tiene número cuando está aislada, fuera de contexto; en ese caso el nombre no es singular ni plural. El número es ambiguo o neutro.

Ejemplo:

Mitã oñemyatymoihína: el niño se está hamacando. Los niños se están hamacando.

El sustantivo mitã puede referirse a uno o varios niños. Se deducirá según el contexto o situación.

«Niño o niños» puede referirse a uno o más hijos. Debe tenerse en cuenta dónde se utiliza.

Jesarekorapyrã

Mba’érepa oñemoambue “kuéra” “nguéra”pe, ipu porã hag̃uánte umi ñe’ẽpu tĩgua (armonización nasal). Ndaupeichaitarõ, natekotevẽi iñambue.

Tembiecharã: “mbo’eharakuéra” ipu porãve mbo’eharanguéragui, “mbo’ehára”, ñe’ẽ tĩgua ramo jepe.

Oñembojoaju hag̃ua ñe’ẽky ojehechava’erã avei ag̃uipa térãpamombyry ojuehegui umi ñe’ẽpu tĩgua.

Avei, oguereko guarani ñe’ẽ pe téra ipapykõiva, ndojeporuetereiva’erãi oñembohasakuévo ambue ñe’ẽme umi ñe’ẽky ombopapyetáva.

Péina hína pe pu’ae ikatu oñembohasa la vocal térã las vocales ramo, upéicha avei pundie oñembohasakuaa consonante térã consonantes ramo. Natekotevẽi oje’e pu’aekuéra térã pundiekuéra.

Observación

La razón por la cual la partícula «kuéra» cambia a «nguéra» en el plural discriminativo es para dar buen sonido a los fonemas nasales (armonización nasal). Si no cumple este objetivo, no hay razón para cambiarla.

Por ejemplo, «mbo’eharakuéra», suena mejor que «mbo’eharanguéra», aun cuando el vocablo «mbo’ehára» es nasal.

Para agregarle el sufijo es necesario tener en cuenta la cercanía o la lejanía de los fonemas nasales.

Por otro lado, teniendo el guaraní un plural genérico, no se debe abusar de las partículas pluralizantes al traducirlas.

Por ejemplo, pu’ae se puede traducir como la vocal o las vocales, así también pundie se puede traducir como consonante o consonantes. No hace falta decir pu’aekuéra o pundiekuéra.

Fuentes: - Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2018). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción, Paraguay.

- Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2022). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). El Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay. Asunción, Paraguay.

Enlance copiado