Qué es el trastorno psicótico
Un trastorno psicótico es una condición mental caracterizada por una desconexión de la realidad, que puede incluir alucinaciones y delirios.
La esquizofrenia es quizás la forma más conocida de trastorno psicótico, pero también existen otras como el trastorno esquizoafectivo o el trastorno delirante persistente.
Lea más: Cómo la inseguridad financiera afecta tu salud mental (y qué hacer al respecto)
Enfoque terapéutico para el trastorno psicótico
1. Tratamiento farmacológico: los antipsicóticos son comúnmente utilizados para controlar los síntomas durante la fase aguda de un episodio psicótico.
A menudo, el tratamiento comienza en un entorno hospitalario, donde la medicación puede ser monitorizada y ajustada por profesionales médicos.
2. Terapia cognitivo-conductual (TCC): esta forma de terapia ayuda a las personas a reconocer y cambiar patrones de pensamiento negativos. La TCC es útil para gestionar los síntomas residuales y prevenir recaídas.
Involucrar a la familia en el proceso terapéutico puede reducir el estrés y mejorar la comunicación, lo cual es crucial para un entorno de recuperación saludable.
Lea más: Día del Libro: cómo la neurociencia explica lo que pasa en tu cerebro cuando leés
3. Rehabilitación psicosocial: la recuperación va más allá del alivio de los síntomas. La rehabilitación psicosocial se centra en mejorar las habilidades sociales y laborales, ayudando a los individuos a reintegrarse en la comunidad de manera efectiva. Esto incluye terapia ocupacional, grupos de apoyo y formación laboral.
Autocuidado y hábitos de vida
El cuidado personal juega un papel vital en la recuperación. Esto implica adoptar hábitos de sueño saludables, mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio regularmente.
También es importante evitar el alcohol y las drogas, ya que pueden desencadenar o empeorar los síntomas psicóticos.
Lea más: Autoestima performativa: peligros de demostrar seguridad idealizada en redes
Contar con una red de apoyo fuerte puede marcar una diferencia significativa en la recuperación. Esto incluye el apoyo de la familia, amigos, grupos de apoyo y profesionales de la salud mental.
Participar en actividades comunitarias y grupos de apoyo puede proporcionar un sentido de pertenencia y reducir la sensación de aislamiento.