¿Qué es la neurobotánica?
La neurobotánica es una disciplina que estudia las interacciones entre los organismos vegetales y el sistema nervioso humano.
Analiza cómo las plantas influyen en nuestra salud física y mental mediante señales químicas, visuales y ambientales.
Lea más: Tendinitis emocional: cómo las emociones influyen en el dolor crónico
Según el Dr. Stefano Mancuso, uno de los pioneros en este campo, “más allá de su capacidad de embellecer los espacios, las plantas tienen un diálogo permanente con nuestro cerebro”.
Efectos fisiológicos comprobados

- Reducción del estrés y la ansiedad. Investigaciones realizadas por la Universidad de Hyogo en Japón encontraron que el simple acto de observar una planta durante unos minutos o tocar sus hojas puede reducir notablemente los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Este efecto se relaciona con una sensación inmediata de bienestar y relajación, que puede ser especialmente útil en entornos urbanos donde el contacto con la naturaleza es limitado.
- Mejora de la calidad del aire y respiración. Las plantas de interior como el lirio de la paz, el poto (Epipremnum aureum) y la sansevieria ayudan a filtrar toxinas presentes en el aire, como el formaldehído y el benceno. Según la NASA, este proceso también eleva los niveles de oxígeno, lo que puede favorecer una mejor oxigenación celular y una respiración más eficiente, incidiendo positivamente en la salud cardiovascular y cerebral.
- Regulación del pulso y la presión arterial. Un estudio publicado en la revista Journal of Physiological Anthropology demostró que la presencia de plantas en espacios cerrados contribuye a disminuir la presión arterial y el ritmo cardíaco. Estos efectos se potencian al combinar la actividad física ligera, como el cuidado diario de las plantas, con la contemplación de su crecimiento.
- Estimulación sensorial y cognitiva. El contacto sensorial con las plantas estimula áreas cerebrales asociadas con la memoria, el aprendizaje y la creatividad. La neurobotánica sostiene que la interacción con el mundo vegetal fomenta la producción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que influyen en el estado de ánimo y la motivación.
Lea más: Día Mundial de la Alergia: síntomas, tipos más comunes y cuándo consultar al médico
Un vínculo profundo
En el contexto actual, donde el estrés laboral y la vida digital predominan, fragmentar la rutina con actividades relacionadas con el cuidado de plantas puede ser un antídoto natural para el agotamiento físico y mental.

“No solo las plantas sienten y responden a estímulos, sino que también nosotros respondemos fisiológicamente a su presencia”, señala la neurobióloga española Mónica Gagliano.
Lea más: Tu niño interior no es solo un mito: cómo afecta tus decisiones hoy
Recomendaciones para el hogar
- Integrá plantas adecuadas a la luz y clima de tu ciudad.
- Dedicá diariamente unos minutos a cuidar y observar tus plantas.
- Combiná especies aromáticas, como la menta o la lavanda, para potenciar el efecto relajante.
Lea más: Ejercicios para vivir más y mejor: activá tu longevidad
Tener plantas en casa no solo embellece el hogar, sino que impacta de manera tangible en la biología humana. La neurobotánica está trayendo a la luz cómo esta convivencia puede ayudar a gestionar mejor el estrés, mejorar la salud respiratoria y fomentar un equilibrio mental tan necesario en estos tiempos.
Apostar por la naturaleza, incluso en pequeños espacios, es también invertir en salud y bienestar.