Indígenas paraguayos en la COP30: ¿qué reclaman?

Una delegación ava guaraní paranaense se hizo presente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) para elevar su voz contra las injusticias que viven las comunidades en el país. Recordaron la histórica deuda en materia de tierras por obras para la Itaipú Binacional.

Marcio Ortiz, un joven comunicador ava guaraní paranaense habló desde la COP30 en representación de la delegación de comunidades indígenas paraguayas que acudió para elevar su voz en contra de múltiples injusticias.

“Si vamos a hablar de la crisis climática, también se tiene que hablar de lo que nos pasó a nosotros. Hace muchos años, cuando se iba a construir la represa de Itaipú, nos sacaron de todas nuestras tierras y desde entonces nuestros bosques están bajo agua”, relató en guaraní.

Agregó que hasta la fecha, las autoridades paraguayas siguen sin reconocer el daño que hicieron a las comunidades indígenas. “Eso es lo que venimos a denunciar acá, en la COP30, donde están todos los líderes mundiales. Si no hay justicia para los pueblos ava guaraní, no se hay justicia climática”, enfatizó en un video difundido por Amnistía Internacional.

Otro de los miembros de la delegación, Lino Pereira, señaló que está muy contento por la participación de su comunidad en estos eventos y calificó el hecho como histórico. Al igual que él, están en la Amazonía brasileña mujeres que fueron desalojadas siendo niñas, compartiendo sus experiencias con otras comunidades de Latinoamérica.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

¿Qué reclaman los indígenas paraguayos?

La Ley 752/1979 estableció la expropiación de 165.000 hectáreas de tierras en Paraguay para la creación de la represa binacional.

Según registros no oficiales, alrededor de 20.000 indígenas - 38 comunidades paraguayas - fueron obligados a abandonar sus territorios ancestrales sin recibir una justa indemnización o tierras en iguales condiciones hasta la fecha. Estudios apuntan que dichas tierras siquiera quedaron inundadas.

Mientras tanto, investigaciones periodísticas constataron en múltiples ocasiones que alrededor de 50.000 hectáreas, que originalmente deberían ser parte de la franja de protección, dejaron de ser expropiadas y, al presente, se encuentran ocupadas por el cultivo extensivo de soja, explotaciones ganaderas, clubes y hasta condominios privados.

Avances en el lado brasileño

Mientras desde nuestro país siguen los reclamos, desde el lado brasileño en octubre pasado se difundió nota que forma parte del acuerdo firmado ante el Tribunal Supremo Federal, en el que tanto el Estado brasileño como la binacional piden disculpas oficiales al pueblo ava guaraní por los daños y violaciones de derechos humanos ocurridos durante la construcción del complejo hidroeléctrico.

Además de la disculpa formal, el acuerdo de conciliación autorizó la compra urgente de 3.000 hectáreas de terreno para ser destinadas a comunidades indígenas.

Tras esas disculpas, desde Paraguay aseguraron que la Itaipú colaboró con reubicación. Aseguraron que la Entidad Binacional, margen derecha, financió la adquisición de 2.000 hectáreas, que fueron transferidas al Indi a los efectos de la creación de dos comunidades: Koeyu e Itabo.