Rompiendo mitos: el mate no es argentino, según historiador

Los argentinos siempre aseguraron que el mate “es suyo”, ya que entre sus costumbres cotidianas es la que más arraigada está, sin embargo, un historiador se encargó de tirar por tierra todo eso, así como los orígenes del dulce de leche.

Cargando...

El historiador Daniel Balmaceda fue quien se encargó de romper varios mitos sobre las costumbres argentinas, entre ellas, el mate. Destacó que la yerba es de origen guaraní.

Balmaceda fue invitado a un programa que se transmite a través de la plataforma streaming “Olga”, del vecino país, donde respondió a las preguntas de los conductores, echando por tierra varios mitos.

Una de las primeras consultas fue si el mate es argentino, a lo que respondió: “malas noticias por el mate y por el dulce de leche”.

Explicó que el recipiente en el que se toma el mate es del Alto Perú, de los quechuas, “pero la yerba es de los guaraníes”.

Asegura que en la Argentina ni siquiera tenían plantaciones de yerba mate, aunque alguna vez se intentó en Misiones, pero no lo lograron.

Recordó al gobernador Hernandarias, año 1.600, que prohibió el consumo del mate durante tres años, alegando que los trabajadores perdían mucho tiempo consumiendo.

El origen del dulce de leche

Respecto al dulce de leche, comentó que se inventó en Indochina, hoy Vietnam, donde también se inventó el yogur.

Cada 11 de octubre, se celebra a nivel mundial el Día del Dulce de Leche, un deleite que sobrepasa fronteras y une paladares en diversos continentes.
Dulce de Leche: un deleite que sobrepasa fronteras y une paladares en diversos continentes.

Originalmente se llamaba cagma, pasó a Filipinas y luego a México donde lo nombraron dulce de cajeta.

Llega a Lima, Perú, con el nombre de manjar y en Chile lo nombraron manjar blando.

Finalmente, llega a Argentina, a la provincia de Mendoza, sin embargo, ingresa también desde Brasil, ya con el nombre de “dulce de leite”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...