Paraguay, un destino inteligente para la inversión productiva

Con más de 3.500 nuevas empresas registradas solo en el primer semestre de 2025, Paraguay consolida su posicionamiento como un destino estratégico para la inversión productiva. A partir de un entorno competitivo, con energía limpia y alianzas público-privadas, el país apuesta por sectores clave como la agroindustria, la tecnología, la industria forestal y los servicios, con una visión clara de desarrollo sostenible y generación de empleo de calidad.

Durante los últimos años, Paraguay ha logrado posicionarse de manera estratégica como un destino atractivo y competitivo para la inversión en América Latina. Su combinación de estabilidad macroeconómica, costos operativos bajos y abundancia de energía limpia lo diferencian en un contexto regional desafiante. Pero más allá de estos factores tradicionales, hoy el país se proyecta con una visión clara: atraer inversiones que generen valor, empleo de calidad y desarrollo territorial.

En el primer semestre de 2025, más de 3.500 empresas jurídicas fueron creadas a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), con un capital declarado superior a G. 1,4 billones, incluyendo más de US$ 170 millones de origen extranjero. Brasil, Bolivia, Argentina, España y Rusia figuran entre los principales países inversores.

Este volumen de actividad no solo refleja una tendencia creciente hacia la formalización, sino también una confianza renovada en el país como plataforma para hacer negocios. A todo esto se suma un elemento clave: la inclusión financiera. Gracias a alianzas estratégicas entre el Suace y bancos del sistema financiero, los emprendedores pueden abrir sus cuentas jurídicas de forma directa y ágil, lo que reduce barreras de entrada y fomenta la inversión.

En cuanto a sectores prioritarios, Paraguay apuesta por una diversificación inteligente. La agroindustria se fortalece como motor del desarrollo, pasando de exportar materias primas a procesarlas localmente. El sector textil y de confecciones muestra un crecimiento sostenido, impulsado por la competitividad de costos y acuerdos comerciales. Asimismo, la tecnología y los servicios digitales, incluyendo software, call centers y data centers, encuentran en Paraguay un entorno competitivo, con buena conectividad digital y beneficios fiscales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Otro sector clave es la industria forestal, hoy considerada una prioridad estratégica nacional. Este sector se presenta como punta de lanza del crecimiento verde del país, vinculado al objetivo de aumentar significativamente las áreas reforestadas, pasando de 300.000 a 3 millones de hectáreas durante este periodo de gobierno. Esta meta se alinea con la misión oficial realizada recientemente en Finlandia, buscando aprender de su modelo económico y de negocios, atrayendo así inversiones en producción maderera, biomasa, tecnologías verdes, bonos de carbono y energías renovables.

Además, Paraguay ofrece una ventaja poco común en la región: la posibilidad real de generar sinergias entre autoridades del sector público y el sector privado. El empresariado reconoce este fácil acercamiento y lo valora en su justa dimensión, especialmente al compararlo con sistemas más burocráticos de países vecinos. En nuestro país, el Estado no solo regula: dialoga, acompaña y facilita. Especialmente desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) estamos abocados a la apertura, al trabajo interinstitucional y a convertirnos en el motor que contribuya al desarrollo del Paraguay productivo e industrial.

Y aunque mucho se ha avanzado, el desafío sigue siendo pensar a largo plazo. Apostar por sectores con visión estratégica: alimentos procesados, servicios tecnológicos, industria textil, construcción sostenible, soluciones energéticas limpias y reforestación. Porque Paraguay no solo quiere atraer inversión, quiere construir alianzas de valor con empresas que generen empleo digno, transfieran tecnología y aporten al desarrollo territorial.

*Director de Inversiones y Regímenes Especiales – Suace/MIC.

Enlace copiado