En Paraguay, las mascotas dejaron de ser vistas solo como compañía para convertirse en el centro de una industria que no deja de expandirse. Lo que antes se limitaba a la bolsa de balanceado o a la consulta veterinaria de barrio, hoy se transformó en un universo que abarca desde alimentos premium y medicamentos especializados hasta grooming (técnicas de acicalamiento e higiene) de lujo, hoteles boutique, seguros y plataformas digitales.
La magnitud de este fenómeno sorprende, incluso, a los propios protagonistas: estimaciones privadas sitúan el mercado local en torno a los US$ 100 millones anuales, con un crecimiento sostenido año tras año. A esto se suma un cambio cultural profundo: siete de cada diez hogares paraguayos cuentan con al menos un perro o un gato, y el gasto familiar en su cuidado crece a medida que las mascotas son asumidas como miembros plenos de la familia.
El resultado converge en un ecosistema empresarial diverso, con startups, importadores, veterinarias y emprendedores que desarrollan productos y servicios inéditos en el país. La llamada “economía pet” ya no es un nicho marginal, sino un sector pujante que refleja nuevas formas de consumo, estilos de vida y oportunidades de negocio en todo el territorio paraguayo.

Contexto histórico y evolución
Hace apenas una década, el mercado de mascotas local tenía un perfil mucho más limitado. La mayor parte del consumo se reducía a alimentos básicos y a los servicios de veterinarias tradicionales, que eran los principales puntos de referencia para dueños de perros y gatos. Los accesorios disponibles eran escasos y las opciones de atención especializada prácticamente inexistentes.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Con el paso de los años, sin embargo, se consolidó un cambio cultural que reconfiguró este escenario. La tendencia regional de la humanización de mascotas llegó también al país, impulsada por la urbanización, la disminución en el tamaño de las familias y, más recientemente, por el impacto de la pandemia. Cada vez más personas optaron por dedicar tiempo y recursos al cuidado de animales de compañía, con un énfasis que trasciende lo básico y se acerca al concepto de “tutores responsables”.
En paralelo, se produjeron avances normativos que reforzaron esta transformación. La Ley 4840 de 2013 estableció la protección y el bienestar animal, mientras que en 2017 se incorporaron sanciones más severas contra el maltrato. A esto se sumó en 2019 la creación de la Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal, hito institucional que reflejó el reconocimiento oficial del valor social de las mascotas en Paraguay.
Tamaño del mercado y números
El volumen económico de la industria pet en Paraguay se confirma al revisar los distintos segmentos que la componen. Solo en alimentos balanceados para perros y gatos, el mercado mueve alrededor de US$ 19 millones al año, según estimaciones de actores del sector. A esta base se suman accesorios, medicamentos y servicios, que amplían el espectro hasta alcanzar montos muy superiores. Un termómetro reciente fue la Feria Expo Vet 2024, que en apenas tres jornadas de negocios proyectó transacciones por más de US$ 14 millones, con más de 50 expositores nacionales e internacionales.
Las cifras de comercio exterior también reflejan el dinamismo del sector. En 2023, Paraguay exportó unos US$ 36,7 millones en “comida para animales”, categoría que incluye alimentos para mascotas –además de balanceados para ganado, aves de corral y peces–, lo que posicionó al país entre los 70 principales exportadores del rubro. Al mismo tiempo, las importaciones de productos pet crecieron un 14% entre 2023 y 2024, tendencia que confirma el aumento de la demanda interna.
En cuanto a población animal, se calcula que existen cerca de dos millones de perros y gatos en el país, con un crecimiento más acelerado de los felinos debido a la expansión de la vida en departamentos. Este universo constituye la base de consumo sobre la que se asienta un mercado cada vez más diversificado.
Productos y tendencias de consumo
El consumo de productos para mascotas también se ha diversificado mucho localmente, más allá del alimento balanceado tradicional. Si bien la comida para perros y gatos sigue siendo el rubro dominante, la oferta actual incluye opciones segmentadas por edad, raza o condición de salud, así como líneas premium libres de granos o con suplementos funcionales. Este cambio refleja que cada vez más tutores priorizan calidad y especialización, elevando el ticket promedio de compra.
En paralelo, emergen segmentos o categorías que hoy ganan espacio propio. El caso más notorio es el de la arena para gatos, impulsado por el crecimiento de felinos en hogares urbanos. “El ticket promedio está creciendo muchísimo. Antes se cocinaba en casa para las mascotas; hoy se buscan alimentos específicos para caída de pelo, problemas renales o hepáticos”, explicó Tomás Sala, fundador y CEO de 4Pets (plataforma integral para mascotas), a ABC Negocios.
Asimismo, los medicamentos y suplementos también registran alta demanda, al igual que productos de higiene como shampoos dermatológicos, cepillos dentales o sprays antiparasitarios. En accesorios, la variedad abarca desde correas y transportadoras hasta camas ortopédicas y juguetes interactivos. Incluso hay espacio para la indulgencia: pastelerías para mascotas ofrecen tortas y galletas adaptadas a la dieta animal para celebrar cumpleaños u ocasiones especiales.
La tendencia general muestra un mercado que avanza hacia la personalización, muy en sintonía con los hábitos globales. Existe un segmento de paraguayos que ya no solo compra lo indispensable, hoy se invierte en productos que promueven bienestar, entretenimiento y experiencias, mientras la industria consolida un portafolio cada vez más amplio y competitivo.
Servicios especializados y experiencias pet-friendly
La expansión de esta industria no se limita a productos: también se refleja en una oferta de servicios cada vez más sofisticados. El grooming premium se convirtió en una categoría propia con cadenas como Dolce Cane, que opera cuatro locales y ofrece paquetes de baño nutritivo, corte estético, perfumería y cuidado dental para perros. A esto se suman, por ejemplo, formatos innovadores como el grooming móvil de Pet-Go, que lleva una peluquería completa hasta el domicilio del cliente.
El alojamiento temporal también ganó protagonismo. Ejemplos como Hotel Canino 1870, o Animalarium, primer hotel boutique para gatos en el país, ofrecen espacios seguros y adaptados para estancias cortas o prolongadas. Paralelamente, los seguros médicos para mascotas abrieron un nuevo capítulo: compañías como Fénix Seguros lanzaron pólizas que incluyen cobertura de accidentes, emergencias y asistencia exequial; mientras que Asispet y 4Pets introdujeron planes de salud personalizados y prepagos.
Igualmente, la gastronomía pet se volvió tendencia. La Casa de Olivia promueve la pastelería especializada con tortas, bizcochos y donas para animales de compañía, mientras que emprendimientos como Dog Appétit o Cookie Pet multiplican las opciones gourmet. En el segmento de ocio, Coffee Cat y PetGourmet se consolidan como espacios pet-friendly, donde las mascotas comparten protagonismo con sus tutores.
El abanico se completa con adiestradores profesionales como Gualk y Tactical Dogs, paseadores urbanos como Paseando Patitas y emprendedores que confeccionan moda personalizada para perros y gatos. Incluso, eventos masivos como el Jagua Fest, organizado por 4Pets, apuntan a promover la convivencia responsable entre tutores y animales de compañía.
Este festival —anunciado para las próximas semanas— prevé actividades recreativas y educativas como yoga con perros, desfiles, presentaciones artísticas y espacios de socialización, con reglas claras de vacunación y seguridad para garantizar una experiencia positiva tanto para las mascotas como para sus tutores.

Empresas y actores relevantes
Hoy la industria pet en Paraguay está conformada por un entramado de empresas que van desde importadoras consolidadas hasta startups tecnológicas. Entre las primeras se destacan Agrofield, con presencia en varias ciudades y un portafolio que combina insumos veterinarios y accesorios, y Nuvetec, representante de marcas internacionales de alimento balanceado. También Profarco, que diversificó su línea con productos para el cuidado de mascotas, se posiciona como actor de peso en la cadena de distribución.
En el plano innovador, la referencia online obligada es 4Pets, fundada en 2023 por Tomás Sala. Concebida como marketplace digital, hoy integra seguros médicos, servicios personalizados y eventos, que buscan impulsar una cultura pet-friendly en Paraguay. Su proyección hacia tiendas físicas y mercados regionales lo convierte en un caso pionero dentro del sector.
El mapa se completa con emprendedores de nicho, desde talleres que confeccionan indumentaria hasta pequeños laboratorios veterinarios que formulan suplementos específicos. En conjunto, este ecosistema supera con holgura miles de empresas y actores, confirmando que la economía pet paraguaya ya no es un segmento limitado, sino un sector empresarial en plena consolidación.
Cobertura nacional y diferencias regionales
Aunque Asunción concentra la mayor parte de la oferta innovadora, la industria de las mascotas en Paraguay se desarrolla en todo el territorio. Ciudades como Ciudad del Este y Encarnación ya cuentan con tiendas especializadas, clínicas modernas y servicios que antes eran exclusivos de la capital. En áreas intermedias, las veterinarias de barrio siguen siendo la principal referencia, pero cada vez incorporan más productos importados y accesorios demandados por los tutores.
En las zonas rurales, la relación con las mascotas mantiene un perfil más funcional –perros de guardia o compañía en estancias–, aunque también se observa un cambio gradual donde familias que antes alimentaban a sus animales con sobras de comida casera ahora optan por balanceados básicos, motivadas por mayor información sobre salud y prevención. Este fenómeno abre oportunidades para distribuidores que buscan penetrar mercados fuera del área metropolitana.
La expansión de plataformas digitales, como la propuesta de 4Pets con entregas nacionales, también está empujando la descentralización del consumo. Al facilitar el acceso a productos y servicios en localidades alejadas, se reduce la brecha entre capital e interior, consolidando un mercado con alcance verdaderamente nacional.
Perspectivas y desafíos futuros
Mirando a futuro, la industria pet encara los próximos años con expectativas de crecimiento sostenido, impulsada por la humanización de las mascotas y el aumento del gasto en su cuidado. La demanda por alimentos premium, seguros médicos y experiencias personalizadas abre espacio para nuevos jugadores e inversiones, desde modelos de suscripción hasta aplicaciones de servicios y clínicas con atención continua.
El principal reto será ampliar la accesibilidad. La baja bancarización limita el e-commerce, mientras que la informalidad en la venta de productos sin control sanitario genera riesgos y resta confianza al consumidor. Otro desafío pendiente es la infraestructura urbana: la escasez de parques y espacios pet-friendly frena la convivencia responsable en ciudades que concentran cada vez más mascotas. Aun y con esas barreras, el sector muestra un potencial claro para generar empleo, atraer capital y consolidarse como parte estable de los hábitos de consumo del país.