La industria de los deportes electrónicos en el país abrió un nuevo capítulo con la creación de la Federación de Deportes Electrónicos de Paraguay (FDEP), un paso que busca profesionalizar y posicionar al país en el escenario competitivo internacional. El proyecto está impulsado por TOYO y Meta Gaming, junto con comunidades como B40, Mokete Gaming y Smash, que durante años sostuvieron la escena local.
En esta etapa inicial se destaca la participación de Marcelo Toyotoshi, empresario referente del sector automotor, quien asume la presidencia ejecutiva de la federación. La comisión directiva se completa con Esteban Lindgren (CEO de Meta Gaming), Dustin Toyotoshi (CEO de TOYO), Franco Guajardo (General Manager de Meta Gaming), Axel Noguera Esquivel (COO de TOYO), Emiliano Penart (BDM de TOYO), Martín Lluis (Logistics Manager de Meta Gaming) y José López (Producer en Meta Gaming).

Profesionalización y oportunidades económicas
El nacimiento de la FDEP abre un espacio para que los deportes electrónicos dejen de ser iniciativas aisladas y pasen a integrarse en una estructura formal. Según los representantes de la federación, la profesionalización del ecosistema puede movilizar millones de dólares anuales en una primera etapa, principalmente a través de patrocinios, organización de eventos, producción de contenidos y turismo asociado.
La experiencia internacional demuestra que los montos pueden ser relevantes. En 2021, el equipo paraguayo Meta Gaming generó alrededor de US$ 390.000 al competir en el torneo PGI.S de PUBG (videojuego multijugador online - battle royale), mientras que un club en condiciones óptimas puede alcanzar hasta US$ 7 millones en un solo evento como la Esports World Cup. “No es recomendable depender únicamente de la competencia deportiva para sustentar la economía de un equipo o la industria”, remarcó Emiliano Penart desde la FDEP, subrayando la necesidad de diversificar ingresos con merchandising, contenidos digitales e infraestructura.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Inversión, sponsors y estructura de ligas
Uno de los retos centrales de la federación es atraer inversión privada y patrocinios internacionales que garanticen la sostenibilidad del ecosistema. “La llegada de capital se facilita cuando existe un marco organizado, con proyección y calendarios definidos, porque los esports, por su alcance y visibilidad, resultan naturalmente atractivos para las marcas”, explicó Franco Guajardo. Desde su visión, la federación busca ofrecer un entorno regulado que transmita confianza y profesionalismo, condición indispensable para que las empresas destinen recursos a la escena local.
En paralelo, la FDEP estructurará ligas y clasificatorias abiertas que nutrirán a las selecciones nacionales. “Queremos que los jugadores emergentes tengan la oportunidad de competir internacionalmente bajo un esquema oficial y que el talento local se consolide con mayor continuidad”, añadió Guajardo, al remarcar la meta de instalar un calendario competitivo estable, alineado a estándares regionales.

Proyección internacional y Pamesco
Asimismo, la incorporación de Paraguay como miembro oficial de la Confederación Panamericana de Deportes Electrónicos (Pamesco) representa un salto histórico para la escena local. Por primera vez, el país tendrá selecciones nacionales en una competencia internacional de gran escala: la Copa Panamericana Pamesco, a celebrarse este año en Brasil, con más de US$ 100.000 en premios.
La delegación paraguaya estará compuesta por 26 representantes, distribuidos en disciplinas como DOTA 2, Honor of Kings, PUBG Mobile, Mobile Legends: Bang Bang, eFootball, Street Fighter 6 y Tekken 8. “Antes los jugadores paraguayos no contaban con instancias accesibles para competir internacionalmente y debían enfrentarse a rivales con mayor desarrollo. Hoy esa barrera se rompe”, destacó Penart.
Según este, esta visibilidad no solo abre puertas para que los jugadores proyecten sus carreras en el exterior, sino que también despierta el interés de marcas y sponsors con ambiciones regionales, fortaleciendo la integración de Paraguay en la industria global. Las inscripciones para formar parte de la selección nacional estarán disponibles próximamente a través de las redes sociales oficiales de la FDEP: @esportsparaguay.
Comunidad y empleos
El crecimiento de los esports en Paraguay no se entiende sin el aporte de las comunidades locales. Los citados grupos como B40, Mokete Gaming o Smash fueron protagonistas en la organización de torneos de “fighting games” y “mobile esports”, sosteniendo la escena en sus inicios. “Estas comunidades representan una de las bases del ecosistema y su papel dentro de la federación es clave para garantizar que las decisiones competitivas reflejen las necesidades de la gente que vive y respira esports”, señaló Guajardo.
Por otra parte, la federación también se perfila como un potencial generador de empleos formales. “Con la organización de ligas, torneos y selecciones nacionales surgirán puestos de trabajo en áreas como entrenadores, managers, árbitros, logística, comunicación y producción de contenidos”, explicó Penart.

Sinergias y visión de futuro
Más allá de la competencia, la FDEP proyecta a los esports como una plataforma transversal. “Los deportes electrónicos pueden conectarse naturalmente con el turismo, entretenimiento, publicidad y educación, generando un impacto económico que va mucho más allá de los torneos”, subrayó Penart.
En este enfoque también se busca la colaboración con industrias creativas y tecnológicas. Al respecto, Guajardo destacó que “los proyectos de esports no solo generan competencias, también fomentan creatividad, innovación y emprendimiento”, abriendo oportunidades en software, producción audiovisual y diseño.