El sector forestal registra un buen un año, marcado por el aumento de las exportaciones y se ubica como un rubro atractivo para la inversión privada. Según la presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, los cambios en normativa, financiamiento e instituciones han reducido barreras históricas y generado condiciones de mayor seguridad y previsibilidad para los inversores.
“El Paraguay ofrece un escenario mucho más favorable para la inversión privada en el sector forestal que hace una década. Se han producido transformaciones normativas, financieras e institucionales que reducen barreras históricas y generan condiciones de mayor seguridad y previsibilidad”.
Lea más: Pico de exportaciones del sector forestal impulsarán nuevas inversiones
Vuelo Forestal
Goralewski destacó que la reglamentación del Derecho Real de Superficie Forestal permite usar el “vuelo forestal” como garantía real, facilitando el acceso a créditos de largo plazo.
Además, se han creado nuevas líneas de financiamiento específicas para plantaciones forestales, con plazos adecuados y condiciones blandas, que permiten incorporar tanto grandes proyectos como pequeños y medianos productores.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En el plano regulatorio, la habilitación para exportar rollos de especies exóticas ha mejorado la competitividad del país. Sostuvo que la implementación de procesos de certificación, incluida la histórica alianza con el Forest Stewardship Council (FSC), fortalece la trazabilidad de los productos y abre puertas a mercados internacionales exigentes.
“Impulsamos procesos de certificación y la apertura de nuevos mercados. Un ejemplo concreto es el convenio histórico firmado con Forest Stewardship Council, el primero que esta organización establece con un gobierno en el mundo, fortaleciendo la trazabilidad, promoviendo la certificación FSC en Paraguay y facilitando la inserción de productos paraguayos en mercados internacionales exigentes”, destacó.

Plantaciones
Según la presidenta, actualmente, Paraguay cuenta con más de 339 mil hectáreas de plantaciones forestales, concentradas principalmente en Concepción, Caazapá, San Pedro, Caaguazú e Itapúa. Mientras que la superficie con alto potencial para forestación supera los 8 millones de hectáreas. El promedio anual de nuevas plantaciones es de 70.000 hectáreas, lo que asegura el crecimiento y diversificación del sector.
Exportaciones
Al cierre de agosto, las exportaciones superaron las 120.000 toneladas, por un valor cercano a US$ 63 millones. Se destacan la madera aserrada, la madera contrachapada y láminas de madera, que crecieron más del 230% en volumen y valor respecto a 2023, mostrando un claro avance hacia productos con mayor valor agregado.
“Las condiciones actuales hacen que el sector forestal paraguayo sea altamente atractivo para la inversión privada, sustentado en la demanda creciente de productos sostenibles, la disponibilidad de tierras aptas y un marco institucional cada vez más sólido y competitivo”, concluyó Goralewski.
Lea más: Apuntan a facturar hasta US$ 5.000 millones al año en industria forestal
Potencial alto
El último reporte actualizado del Infona habla de más de 8 millones de hectáreas con un potencial alto para plantaciones forestales. Actualmente cuentan con más de 339 mil hectáreas, 70% de estas plantaciones forestales se encuentran en los departamentos de Concepción, Caazapá, San Pedro, Caaguazú e Itapúa.
Reglamento de la UE
Por último, se refirió al papel que cumple el Infona para el cumplimiento a las exigencias de la Unión Europea con el reglamento 1115. “El sector forestal paraguayo ya está acostumbrado a trabajar bajo esquemas de alta exigencia, especialmente en exportaciones a la Unión Europea. Muchas empresas cuentan con certificación FSC y sistemas de trazabilidad consolidados”, contó.