Recientemente, Paraguay recibió el visto bueno oficial del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) de Costa Rica para la importación de semen bovino proveniente de tres centros genéticos de Paraguay: el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), Taurus y Bullcenter.
El año pasado el país logró un hito histórico al enviar semen de la raza Nelore por primera vez a Guatemala. En ese sentido, Manuel Ávila, director del Centro Genético Taurus, mencionó que la genética paraguaya “está de parabienes”, ya que en años anteriores no se registraba tantas exportaciones y habilitaciones, lo que demuestra el lugar que ocupa el país en el mercado y la inversión que los productores realizan en el sector.
Incidencia en la producción
Ávila destacó que el efecto importante que posee el rubro sobre la producción, y que este año es favorecido por las buenas lluvias y precios, lo que genera un mayor interés en invertir en genética dentro del país.
“Después de cuatro años difíciles para la ganadería, actualmente los productores están dispuestos a invertir. Además, la tendencia mundial y los informes sobre la producción indican que, al menos hasta 2026, seguirá existiendo escasez de carne y terneros. Esto implica una presión de precios altos debido a la limitada oferta y la alta demanda”, contó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Genética paraguaya a Costa Rica
En cuanto a la exportación de material genético, Paraguay realizó envíos a Guatemala por primera vez, y ahora obtuvo la autorización para exportar a Costa Rica. Ávila señaló que también hay interés de otros países, como Panamá.
“Desde que se exportó a Guatemala, Senacsa, junto con los centros genéticos, enviaron toda la documentación necesaria para aprobar la certificación que habilita el envío a esos países (Costa Rica y Panamá)”, contó.
Centroamérica, mercado interesante
Destacó igualmente que Centroamérica es un mercado interesante al presentar condiciones climáticas y pasturas similares a las de Paraguay, por lo que las razas que funcionan bien en el país también se adaptan a esa región. “Es una región con buenos precios, ya que el mercado americano es un gran comprador de animales y terneros en esa zona. Conseguir la habilitación de Costa Rica, por ejemplo, es un reconocimiento al buen trabajo que se está haciendo en Paraguay, tanto en la parte sanitaria como en la genética”, precisó.
Si bien para este año no se proyecta enviar material genético a Costa Rica, el rubro enfrentará varias inspecciones de otras naciones interesadas. Este año también se realizó la primera exportación de genética Senepol a Uruguay. Además de un envío programado para noviembre con destino a Argentina.
“Cada país establece requisitos diferentes. Por ejemplo Perú, que inspeccionó el año pasado, tiene un proceso de aprobación muy complejo que puede demorar meses, pero finalmente se logró la certificación”, concluyó.
Autorización de Costa Rica
Paraguay realizó envíos a Guatemala por primera vez y ahora obtuvo la autorización para exportar a Costa Rica. También hay interés de Panamá.
A Uruguay y Argentina
Este año se realizó la primera exportación de genética a Uruguay, además hay un envío programado para noviembre a Argentina.