Chía y sésamo registran fuerte crecimiento en el mercado exterior

Las exportaciones de chía y sésamo registran un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por la demanda internacional, revelan datos del Senave.

Chia
Exportación de Chía crece en el país

Paraguay se consolida como productor y exportador de chía y sésamo, dos cultivos reconocidos por su alta calidad.

Según un informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), basado en datos de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), en 2024 se exportaron más de 68.000 toneladas de chía, prácticamente triplicando las exportaciones respecto al año 2020, cuando se enviaron cerca de 27.000 toneladas.

Entre tanto, hasta agosto de 2025, ya se han exportado más de 44.200 toneladas de esta oleaginosa, superando el promedio anual, tomando los últimos cinco años, que ronda las 42.600 toneladas.

Entre 2020 y 2024, el volumen total exportado fue de 213.323 toneladas, siendo los principales destinos: Estados Unidos (35,39%), Países Bajos (9,74%), Alemania (7,28%), Bolivia (5,25%) y Reino Unido (4,71%).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Sésamo

En lo que refiere a sésamo, también se observa un escenario positivo, con un total de 155.707 toneladas exportadas entre los últimos cinco años.

Durante 2023 y 2024, se exportaron aproximadamente cerca de 29.000 toneladas, representando un aumento del 29% en comparación con 2022, año en que se enviaron 20.440 toneladas.

Japón, principal comprador

Los principales destinos del sésamo paraguayo son: Japón (31,26%), México (29,19%), Taiwán (6,50%), Turquía (4,57%) y China (3,88%), destacándose como mercados estratégicos para este cultivo.

Japón es el principal comprador de sésamo paraguayo.
Japón es el principal comprador de sésamo paraguayo.

Desde el Senave indican que estos resultados son fruto del trabajo en conjunto entre productores, exportadores, organismos vinculados al comercio, que interviene en las inspecciones y certificaciones fitosanitarias para garantizar el cumplimiento de las exigencias de calidad e inocuidad requeridas por los países de destino.

Este esfuerzo conjunto favorece la expansión de los productos paraguayos hacia los mercados internacionales, contribuyendo al desarrollo económico para los productores y para el país.