Sistemas integrados agroganaderos son más eficientes

Sistemas integrados agroganaderos son más eficientes
Sistemas integrados agroganaderos son más eficientesshiota

El 74% de las fincas en Paraguay son agropecuarias, según el Censo Agropecuario Nacional (2022), lo que refleja que el sistema de producción de alimentos del país se sustenta sobre la integración agrícola y ganadera. Este modelo busca que la agricultura y la ganadería se complementen dentro del mismo establecimiento, compartiendo recursos para diversificar la producción y mejorar la sostenibilidad del sistema.

El exministro de Agricultura y Ganadería Dr. Marcos Medina, en diálogo con ABC Rural, destacó que los sistemas integrados presentan una mayor productividad por hectárea gracias al uso eficiente del suelo, con rotaciones y cultivos de cobertura. Sin embargo, se espera en el mediano plazo que una parte del sistema de producción evolucione hacia el modelo agrosilvopastoril.

Se observa con este sistema, a criterio de Medina, mejoras en la calidad del suelo por el aporte de materia orgánica y actividad biológica, mientras que la presión de plagas, malezas y enfermedades se reduce. En contraste, los sistemas separados presentan suelos menos productivos, mayor degradación y un uso intensivo de agroquímicos.

Beneficios económicos y diversificación de ingresos

El exministro explicó que en términos económicos, los sistemas integrados permiten menores costos gracias al uso eficiente de insumos; por ejemplo, el estiércol como fertilizante y los rastrojos como forraje diversifican las fuentes de ingreso, ofreciendo mayor estabilidad frente a la volatilidad del mercado. Esto contrasta con los sistemas separados, donde los ingresos dependen de un solo rubro y la eficiencia de recursos es menor.

Sistemas integrados agroganaderos son más eficientes
Sistemas integrados agroganaderos son más eficientes

Retorno de inversión y generación de empleo

De acuerdo a Medina, aunque la inversión inicial en sistemas integrados suele ser mayor que en sistemas convencionales, los costos operativos son menores y los ingresos por hectárea más altos, generando un retorno atractivo en el mediano plazo. La integración agroganadera también genera empleo dentro de la finca y en su entorno, además de requerir inversión en capacitación y asistencia técnica.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Subrayó que la integración requiere planificación, manejo del suelo, logística y compatibilidad entre actividades. Un mal manejo puede generar impactos negativos ambientales y económicos similares o mayores a los sistemas separados.

El segmento de pequeños productores rurales enfrenta serias limitaciones para mejorar su productividad y competitividad. Según los últimos registros, apenas un 14% accede a asistencia técnica, mientras que un 15% recibe apoyo crediticio. Estos porcentajes muestran una brecha profunda frente al promedio general, donde el acceso a servicios de apoyo técnico y financiero alcanza cerca del 40%.

Viabilidad para pequeños y grandes productores

Contrario a lo que se podría pensar, según el exministro, los modelos integrados son viables para pequeños productores e, incluso, más necesarios en fincas pequeñas, donde la eficiencia por metro cuadrado es clave. En fincas grandes, la economía de escala puede compensar ineficiencias, pero en las pequeñas, cada metro cuenta.

Finalmente, agregó que con el crecimiento proyectado de la producción forestal, se espera que una buena parte del sistema de producción en Paraguay evolucione hacia un modelo agrosilvopastoril. Esta integración y sus variantes representan no solo un camino hacia la sostenibilidad, sino también una estrategia de resiliencia y aumento de productividad para los próximos años.