La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que Paraguay triplicó envíos de maíz de junio a octubre y apunta a futuro a producir 10 millones de toneladas.
La asesora de comercio exterior de la Capeco, Sonia Tomassone, mencionó que los acumulados desde la apertura del nuevo ciclo de envíos, de junio a octubre de 2025, siguen manteniendo una dinámica destacada, pues alcanzaron 2,3 millones de toneladas, una cifra que triplica a la registrada durante el mismo periodo, pero de la zafra pasada, cuando se enviaron 778 mil toneladas del cereal.
Comentó que el dinamismo de las colocaciones del grano es producto del volumen registrado, que no solo es aprovechado para realizar ventas al exterior, sino también en el mercado local.
Lea más: Producción de maíz crece 237%
En ese sentido, dijo que el maíz tiene un futuro promisorio localmente, debido a la demanda interna y a las nuevas empresas que se están instalando y que utilizarán el grano.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Con la demanda que se espera, ojala que en los próximos años podamos llegar a una producción de 10 millones de toneladas y que los precios acompañen para materializar este aumento”, señaló a ABC.
La representante de la Capeco sumó que las nuevas plantas de etanol a base de maíz tendrán un papel importante, apuntarán a un mayor procesamiento y consumo local. Además, el crecimiento de la producción de pollos y cerdos también impulsa la apuesta de este grano.
De granos a proteína: el verdadero valor agregado
Al respecto, indicó que convertir granos en proteína animal es el verdadero valor agregado. Destacó los avances logrados con la apertura de mercados como Taiwán para carne de pollo y cerdo, lo que impulsa el procesamiento y permite transformar el producto.
Sostuvo que la industrialización también ayuda a mitigar los desajustes de precios internacionales, como se evidencia en la actualidad, con la caída de envíos de granos de soja y aumento de las colocaciones de sus derivados (aceites y pellets).
“Lo mismo sucedería con la proteína animal, porque permite al productor mitigar esas fluctuaciones y le otorga un buen valor agregado a nuestros granos”, precisó.
En el caso de Brasil, destino principal del producto, requiere grandes volúmenes para su industria de biocombustibles, pero la demora de camiones en la frontera dificulta poder cumplir con las exportaciones.
Lea más: Crece cultivo de maíz en Paraguay y la demanda interna se acelera debido a industria del etanol
Brasil y Chile adquieren el 86% del grano paraguayo
Con relación a los destinos, Brasil sigue posicionándose como el principal comprador con el 63% de participación, seguido de Chile (23%), Uruguay (4%), Emiratos Árabes (2 %) y Perú (2%), entre otros.
Tomassone explicó que, si bien la mayor disponibilidad del grano llevó a retomar algunos mercados, hecho que permite una mayor diversificación, Brasil y Chile acapararon el 86% del volumen total enviado al cierre de octubre.
