Cargando...
A fin de concretar su “viaducto santo” y no ir a trabajar sino hasta vuelta de Semana Santa, la Cámara de Diputados convocó hoy a las 9:00 a una sesión extraordinaria con apenas 10 puntos en el orden del día; donde definitivamente la “pelea estelar” será por un proyecto de ley que pretende transparentar el uso de fondos de las binacionales Itaipú y Yacyretá, que actualmente es una chequera en blanco en manos del Gobierno de Santiago Peña.
El proyecto de ley “que establece la incorporación al Presupuesto General de la Nación de los recursos asignados por las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá a los gastos sociales” fue presentado en 2018 por diputados del periodo anterior y reflotado ahora a pedido del diputado Mauricio Espínola (ANR, Fuerza Republicana).
La iniciativa, concretamente, plantea que los llamados “gastos sociales”, que anualmente rondan los US$ 670 millones –según datos oficiosos– sean ingresados al PGN y, por ende, sean sometidos a la fiscalización de los entes de control (Legislativo, Contraloría y Dirección Nacional de Contrataciones Públicas).
El proyecto de los entonces diputados Édgar Acosta, Kattya González, Julio Mineur y Pastor Vera Bejarano, este último el único que sigue activo, figura como 5º punto del orden del día de la sesión de hoy y se prevé la férrea oposición del cartismo, que en la sesión ordinaria de antes de ayer incluso impidió que se pidan informes.
Lea más: Video: Al cartismo “le importa un culo” aclarar sospechas de “negociados” en Itaipú y de Santi Peña
El nivel de desprecio al pedido de transparentar mínimamente el uso de estos millonarios fondos lo resumió la líder de bancada de Honor Colorado (HC) y esposa del director paraguayo de Itaipú, la diputada Rocío Abed, que respondió pasando en la sesión la música “me importa un culo” del grupo colombiano Dueto del Pueblo.
Actualmente, el gobierno de Santiago Peña utiliza las binacionales como su “chequera en blanco”, habiendo varias denuncias de presuntos negociados millonarios, algunos de ellos incluso denunciados ante la Fiscalía.
Entre los más sonados está el presunto negociado con los “pupitres” escolares de Itaipú por unos US$ 32 millones, adjudicados a la empresa Kamamya SA del empresario chino Long Jiang, que ya tiene una investigación abierta por la Fiscalía.

También está en curso en Itaipú una millonaria licitación, presuntamente direccionada, para la compra de ambulancias y equipos de escuchas legales (espionaje).
Chequera en blanco de US$ 670 millones anuales
Según los últimos datos dados a regañadientes por este Gobierno, en Itaipú los gastos sociales rondan los US$ 650,9 millones anuales por tres años, según el último acuerdo con Brasil. Es decir, hasta 2026 se prevé recibir en total unos US$ 1.950 millones solo en Itaipú.
Lea más: Producción de Itaipú cayó 20% en 2024 debido a una “de las peores sequías de la historia”
En Yacyretá, el monto es menor, pero por la crisis que se vive en la binacional compartida con Argentina, que tiene pagos atrasados con nuestro país.
Según los últimos datos dados en enero pasado, los “gastos sociales” ascienden a US$ 20 millones al año, aunque anteriormente llegaban a US$ 50 millones.
Frenan pedidos de informes
El gobierno de Santiago Peña y su mayoría cartista en el Congreso ahora ya ni siquiera permiten realizar pedidos de informes relacionados a las binacionales, una atribución constitucional del Congreso.
Mediante las binacionales, también evaden el control de organismos constitucionales, como la Contraloría y la verificación de los procesos licitatorios de la Dirección de Contrataciones Públicas.