Cargando...
Un total de 24 convenios con instituciones públicas como privadas firmó el lado brasileño de la Itaipú Binacional solo entre enero y febrero de este año. Aparecen el Centro de Cultura Popular de Foz de Iguazu, Fundación Parque Tecnológico Itaipú-Brasil (FPTI-Br), municipalidades, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Superintendencia Regional de la Policía Rodoviaria Federal Paraná, entre otros.

Las planillas publicadas en su página web oficial y que corresponden a cada mes detallan el objetivo de cada acuerdo firmado con esas organizaciones como también plazo y los montos asignados e incluso contrapartidas. Algo muy contrario al lado paraguayo, cuyo actual director es el exdiputado y exgobernador de Alto Paraná, Justo Zacarías Irún (ANR, cartista), quien refleja cero transparencia.
Según el informe de Itaipú lado brasileño, por ejemplo, en febrero se firmó el convenio 4500078587 con el Hospital de Caridad San Vicente de Paul para la construcción de un hospicio y centro de apoyo. El acuerdo es por un plazo de 18 meses y con una inversión total de 23.307.726,76 reales (G. 32.980 millones).

En este caso la Itaipú prevé una inversión de 23.240.223,76 reales (G. 32.884 millones), mientras que la institución beneficiada dará una contrapartida de 67.503 reales (alrededor de G. 95 millones).
Este mecanismo se presenta en otro convenio firmado por 12 meses con la Municipalidad de San Jorge del Oeste (Paraná) para la pavimentación asfáltica de calles en la zona de Antonio Paranhos. La Itaipú destinará 2.044.719,47 reales (G. 2.861 millones), en tanto que la comuna deberá aportar 22.136 reales (alrededor de G. 31 millones).
Sin rastros
En el lado paraguayo de Itaipú, por su parte, no hay rastros de los convenios firmados desde la asunción de Santiago Peña. El último informe de responsabilidad social corresponde al 31 de marzo de 2023, es decir, hace más de dos años.

En ese documento se hace un resumen de los proyectos financiados por la Itaipú, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), Teletón y otros.
Entre enero de 2024 y febrero de este año se gastaron G. 1,4 billones (US$ 184 millones) sin conocerse los detalles como tampoco existe control de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Contraloría General de la República (CGR).
Monitoreos en tiempo real
Además de hacer públicos los detalles de sus convenios, en el lado brasileño de Itaipú se presentó en marzo pasado una herramienta digital que permite monitorear en tiempo real y de forma georreferenciada los proyectos financiados por la entidad. El sistema, denominado SIDS (Sistema Integrado de Desarrollo Sostenible), permite acceder a información sobre contratos, estados de ejecución y ubicación de las iniciativas en 434 municipios del vecino país.
Esta herramienta, desarrollada con apoyo del Centro de Inteligencia Territorial (NIT) y la Superintendencia de Informática de Itaipú, es otra forma de transparencia sobre la utilización de los recursos de la binacional en Brasil.
A través del programa “Itaipú Más que Energía”, la Itaipú en el lado brasileño exhibe públicamente sus acciones socioambientales y de desarrollo regional, alineadas con las políticas públicas del gobierno federal.
En Paraguay, sin embargo, existe un verdadero festín con los recursos de Itaipú. No hay supervisión de órganos como la Contraloría General de la República (CGR) y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), debido a maniobras en las cuales los fondos son transferidos a fundaciones.