Cargando...
En comunicación con ABC Cardinal este sábado, la exsenadora opositora Kattya González comentó sobre la falta de control público sobre los gastos sociales de las binacionales, particularmente Itaipú, y señaló lo que considera una complicidad por parte de la Corte Suprema de Justicia para esa falta de transparencia en el manejo de fondos públicos.
La exsenadora González, quien durante su tiempo en el Congreso presentó iniciativas legislativas y pedidos de informes sobre los gastos de Itaipú, dijo que esa binacional administrada en conjunto por Brasil y Paraguay “bloquea todo sistema de control que establece nuestro Estado de derecho” negándose a contestar pedidos de informes del Congreso sobre convenios suscritos, organizaciones no gubernamentales que trabajan con la binacional, ayudas financieras a municipalidades y otros ítems.
Lea más: Itaipú: Paraguay esconde sus convenios, mientras Brasil los publica con detalles
Recordó que una ley de 2021 reglamenta los procedimientos de control y vigilancia de la Contraloría General de la República y que la Ley de Acceso a la Información Pública señala a las binacionales como sujetos obligados de control.
Sin embargo, el contralor “tibio como es, tampoco forzó ingresar a Itaipú a hacer su trabajo”, añadió.
“Cobardes y pusilánimes”
González señaló que la falta de transparencia en Itaipú es un problema político que no es exclusivo del actual gobierno cartista, sino que también fue mantenido por el abdismo cuando esa facción del Partido Colorado tuvo el poder, y apuntó a la Corte Suprema de Justicia como “cómplices”.
Como ejemplo, comentó que en 2022 ella y un colega del Congreso presentaron, por medio de la Ley de Acceso a la Información Pública, un pedido de informe sobre un convenio que Itaipú suscribió con una firma de abogados por 400.000 dólares, a pesar de que la binacional cuenta con su propio departamento de asesoría jurídica y abogados.
Lea más: Comparación con Brasil revela uso no transparente de fondos locales de Itaipú
Ante la negativa de Itaipú a responder el informe, los solicitantes recurrieron a un amparo constitucional al que Itaipú opuso una excepción de inconstitucionalidad, y el caso fue “cajoneado” en la Sala Constitucional de la Corte Suprema.
“(Los ministros de la Corte), cobardes y pusilánimes, sin independencia, cajonearon eso para estar bien con el abdismo y hoy continúan para estar bien con el cartismo”, dijo la exlegisladora.
“La corte tiene que definir si (los fondos de Itaipú) son fondos públicos paraguayos sujetos a trazabilidad o si Itaipú es una especie de adefesio extraterrestre que puede hacer lo que quiera con la plata pública”, subrayó.
Lea más: Cartistas y aliados liberales vuelven a cajonear control sobre gastos sociales de Itaipú
La exsenadora opinó que el manejo del dinero de Itaipú es “muestra de que los colorados no ganan elecciones, compran elecciones, no son poderosos, son tramposos y ladrones” debido a que “la plata de Itaipú es su cimiento electoral”.
“Itaipú genera dos millones de dólares por día para esta claque bandida, y los ministros de Corte son cómplices, inútiles, hay que cerrar la Corte”, añadió.
Mafia de los pagarés
En otro punto, la legisladora comentó sobre el caso conocido como “Mafia de los pagarés”, un esquema de corrupción judicial por el cual, con la complicidad de ujieres y jueces de paz, se fraguaban notificaciones de demandas por el cobro de pagarés, dando vía libre a procesos judiciales que llegaban hasta el embargo del salario de las víctimas sin que ellas sepan del proceso y pudieran defenderse.
Lea más: Comisión “antimafia de pagarés” habilita contacto para registro de víctimas
“La Corte Suprema está encubriendo uno de los crímenes más atroces, un atentado contra un acceso a una justicia independiente”, dijo la exsenadora. “Esta gente oculta, encubre, presenta a jueces de paz que duplicaron las deudas de gente pobre como víctimas”.
Afirmó que el sistema de justicia encabezado por la Corte “robó y mató, porque hay gente que se suicidó por la desesperación”, y agregó que “hay que hacerles reconocer estos crímenes de lesa humanidad”.