Itaipú adjudica obra de la planta solar flotante: ¿cuándo arrancarán las obras?

La Central Hidroeléctrica Itaipú avanza en la diversificación de su matriz energética con la instalación de su primera planta solar flotante en el embalse. El proceso de licitación entró en su fase final de homologación y elaboración de contrato, con miras a iniciar las obras en breve, según confirmó el Ing. Pedro Domaniczky, asesor de Energías Renovables de la entidad binacional.

Paneles solares flotantes (imagen ilustrativa).
Paneles solares flotantes (imagen ilustrativa).Gentileza

Cargando...

El consorcio adjudicatario fue el que presentó la oferta más competitiva, según Domaniczky, el grupo Sunlution – Luxacril, que ofertó por un monto de US$ 854.516, que representa una reducción del 11,7% respecto al presupuesto referencial de US$ 968.000. En contraste, el otro oferente, el Consorcio K.I.C., propuso un precio de US$ 1.016.400, un 5% superior al monto estimado de inversión.

La fase final del proceso incluye homologación y elaboración de contrato, con miras a iniciar las obras en la segunda quincena de febrero de 2025, según el asesor de Energías Renovables de la binacional.

La planta solar flotante de Itaipú tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) y se instalará en la margen derecha del embalse, cerca de Hernandarias. Este proyecto, pionero en Paraguay, busca sentar las bases para una futura expansión que podría alcanzar los 10 MW.

El Ing. Domaniczky destacó que la iniciativa representa no solo un avance tecnológico, sino también una solución sustentable por su impacto ambiental mínimo. La superficie ocupada en el embalse -que abarca un total de 134 mil hectáreas-, por los paneles solares, será inferior a una hectárea del espejo de agua, lo que permitirá preservar los ecosistemas circundantes, había resaltado en otra oportunidad.

El proyecto se desarrollará en fases, con la posibilidad de expandirse rápidamente dependiendo de los resultados obtenidos en la etapa inicial. Según el asesor de Itaipú, la energía solar flotante puede contribuir significativamente a atender los picos de demanda eléctrica, especialmente en las horas de mayor consumo durante la tarde, cuando el uso de aparatos acondicionadores de aire incrementa el consumo energético.

Transferencia de tecnología y desarrollo local

Una de las exigencias de la licitación fue que los consorcios participantes estuvieran integrados por empresas de Paraguay y Brasil, promoviendo la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de la industria local. Además, el proyecto contará con la participación de instituciones académicas y otros actores locales, fomentando la generación de empleo y preparando al mercado paraguayo para nuevas fuentes de generación energética.

Con esta iniciativa, Itaipú no solo busca diversificar su producción de energía, sino también explorar nuevas tecnologías, como las centrales de retrobombeo, que permitirían almacenar energía según la demanda. De esta manera, el embalse podría evolucionar hacia un modelo de generación múltiple, garantizando mayor eficiencia y seguridad energética para el país.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...