Paraguay definirá dentro de seis meses el futuro de la vacunación antiaftosa

En los próximos seis meses se definirá la hoja de ruta de la vacunación antiaftosa en Paraguay. La intención es hacer cambios en el estatus sanitario desde el 2027. Llamaron a los productores ganaderos a presentar sus propuestas sobre los plazos, de manera a lograr un consenso sobre el tema.

En la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) regional Ñeembucú, se realizó el lanzamiento de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la implementación del Sistema de Identificación Animal Paraguay (SIAP). En la foto el presidente de SENACSA José Carlos Martin, aplica una dosis de la vacuna a un ganado.
En la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) regional Ñeembucú, se realizó el lanzamiento de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la implementación del Sistema de Identificación Animal Paraguay (SIAP). En la foto el presidente de SENACSA José Carlos Martin, aplica una dosis de la vacuna a un ganado.

Paraguay definirá dentro de seis meses qué hacer con la vacunación antiaftosa. En el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hablan de continuar con el diálogo con los productores sobre el tema.

Continúa, en análisis, la propuesta del gobierno de convertir a nuestro país en un país libre de aftosa sin vacunación, estatus que se pretende lograr desde el 2017.

En conversación con ABC Color, José Carlos Martin, presidente del Senacsa, mencionó que el sector público tiene un plan y que si el gremio ganadero no está convencido de que llegó el tiempo para dejar de inmunizar, que presente sus propuestas y fechas. Lo que no debe hacerse es perder el tiempo, advirtió sin embargo.

En este contexto, las regionales de la ARP ya definieron su postura ante el posible levantamiento de la vacunación. Uno de sus cuestionamientos tiene relación con el tiempo propuesto por el Senacsa, que prevé que la última inmunización tenga lugar en 2026 y que nuestro país deje de vacunar a partir de 2027.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Destacaron asimismo la importancia de conocer antes la experiencia de Brasil y Bolivia, que ya son libres de aftosa sin vacunación.

Martin explicó que la última vez que Brasil dejó de vacunar fue en 2022. Si los productores locales desean esperar dos años más para observar lo que ocurra en la nación vecina, les pidió que presenten una propuesta.

José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)
José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)

El servicio veterinario oficial apuesta al diálogo y agotará esa instancia. Si el sector productivo considera que se debe esperar más tiempo o que es muy rápido dejar de vacunar, habilitaron la consulta pública para que propongan otra fecha, que evaluará con sus pros y contras.

“Hoy en la región no existe un caso de aftosa. Estamos creando una superestructura para vacunar contra una enfermedad que dejó de circular en el continente americano. Está comprobado que el 85% del hato ganadero está libre de aftosa sin vacunación”, remarcó.

Decisión técnica

Según Martin Camperchioli, la decisión técnica está basada en la ciencia, el comercio y la gestión de riesgos, con el objetivo de posicionar a Paraguay como un productor competitivo de proteína animal en el mundo.

“En un mundo que cambia aceleradamente, no asumir riesgos podría ser una estrategia que nos condene al fracaso”, aseveró y agregó que, incluso con el estatus actual de fiebre aftosa, el riesgo existe. Recordó que en 2011 Paraguay vacunaba tres veces al año y aun así se registró un brote.

“No es que nuestra posición esté llevando hacia el riesgo. Debe quedar claro que existe un trabajo serio, producto de una articulación público-privada. Esa alianza en el país es sinónimo de excelencia en sanidad animal en la región”, afirmó.

Mercados

Explicó que este proceso también tiene una dimensión legal, dependiente del Senacsa, donde se habla de la legitimidad ganada con interlocutores como el sector bovino, porcino y la industria cárnica, que fueron claves para la apertura de mercados.

Añadió que el Paraguay consiguió habilitar varios mercados en los últimos años como consecuencia de un trabajo serio y agresivo en la búsqueda de destinos, no solo para el sector bovino, sino también para el aviar y porcino.

“Hoy estamos obligados a reconocer que el 85% del hato ganadero de las Américas es libre de aftosa sin vacunación, y que el 72% de la carne comercializada en el mundo proviene de ese mismo estatus. Cada vez se vuelve más difícil justificar técnicamente por qué seguimos vacunando”, insistió.

Enlace copiado