Senacsa proyecta repunte ganadero de 1,2 millones de cabezas más en cinco años

Paraguay enfrenta el desafío de recuperar su stock bovino, impulsado por la demanda de productos cárnicos y la apertura de mercados. Desde Senacsa, indican que, con financiamiento y previsibilidad, el país podría recuperar en cinco años las 1,2 millones de cabezas perdidas.

Paraguay está posicionado como uno de los países con mejor producción ganadera en el mundo, sin embargo, en los últimos 2 años hemos bajado nuestro hato en casi 800.000 cabezas.
Desde hace tiempo el hato se reduce impactado por las condiciones climáticas y los precios. GENTILEZA

Durante la presentación del plan de gastos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), su presidente José Carlos Martin Camperchioli comentó que el productor paraguayo debe animarse a invertir, considerando que el país tiene acceso a casi 1.000 millones de consumidores y actualmente solo se producen alimentos para 100 millones.

En ese sentido, señaló que todavía existe un gran potencial para producir todas las carnes: bovina, porcina y avícola, además de un crecimiento del sector acuícola, para el cual estimó que será necesario presentar un proyecto de ley específico.

Nuevos mercados, más exportaciones

Ante el aumento de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados para la carne bovina, reconoció que el descenso del hato ganadero se evidencia aún más. El presidente del servicio veterinario oficial sostuvo que “preocupa” la disminución del rebaño bovino que se viene registrando desde hace varios años.

“El aumento del hato ganadero podría darse recién a partir del 2027. Sin embargo, estamos trabajando con el equipo y con otras instituciones, no solamente en lo sanitario, sino también a través de un programa que financie la retención de vientres que necesita nuestro país”, destacó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Financiamiento del BNF

En ese aspecto, precisó que dicho plan incluye al Banco Nacional de Fomento (BNF) y a otros organismos financiadores. No obstante, señaló que este es el momento ideal para iniciar la recuperación, ya que se cuenta con mercados abiertos y mejores condiciones climáticas, factores que en su momento incidieron en la caída del rebaño.

Resaltó que el ganadero paraguayo tiene experiencia en producción y que, una vez que se logre previsibilidad, “a partir del 2027 se encontrarán señales de recuperación”.

“No será inmediato, pero a partir de ese año estimamos que podemos recuperar el stock perdido, que asciende a casi 1.200.000 cabezas, en los próximos cinco años”, añadió.

Israel habilitó su mercado para la carne ovina paraguaya.
Israel habilitó su mercado para la carne ovina paraguaya.

Ovinocultura, otra opción

Respecto a las estrategias del Senacsa para incentivar la cría de ovinos, dado el creciente interés por la carne de este rubro, precisó que ya se habilitó la exportación de carne ovina a Israel y que no se puede completar un contenedor o un circuito comercial que permita faenar 1.000 ovejas por semana.

Comentó que se desarrollaron sistemas de recopilación de datos para contar con información actualizada sobre la ovincultura, atendiendo que anteriormente no existían registros y que ya se viene trabajando en programas para aumentar la majada nacional. Sin embargo, advirtió que la limitación sigue siendo el financiamiento.

Programas público privados

“En ese punto (financiamiento) no podemos intervenir, pero sí existen programas interesantes. Hoy en día, bancos públicos y privados cuentan con líneas específicas para el incremento del hato ovino, al igual que para el sector bovino, porque realmente no existe mercado que no solicite carne ovina”, subrayó.

En este contexto, recordó la importancia de la cuestión sanitaria, destacando que Paraguay es libre de fiebre aftosa con vacunación y que el 95% de la carne ovina comercializada es con hueso.

“Israel nos habilitó el ingreso de carne con hueso, pero otros países aún no. Actualmente estamos negociando también con Singapur”, recordó.

Reglamento 1115

Sobre el reglamento 1115, afirmó que Paraguay está preparado para cumplir con las exigencias de todos los países del mundo. Sin embargo, consideró que la Unión Europea probablemente pospondrá la aplicación de dicha normativa, dado que las exigencias son “difíciles de implementar en la práctica”.

“El Senacsa, a través de su alianza público-privada, cuenta con los mejores sistemas de sanidad y trazabilidad animal de Sudamérica, con certificaciones y un enorme esfuerzo detrás. Si ya resulta difícil para nosotros, imagínense para otros sectores que no tienen este dinamismo ni esta experiencia”, concluyó.

Enlace copiado