¿De dónde les parece que viene la avidez del Brasil por la hidroelectricidad? Ellos desde el primer momento apostaron por el desarrollo, mientras que nosotros por la supervivencia geopolítica. La ambición desmedida de un pequeño grupo que mantenía la hegemonía colorada en la dictadura fue su mejor caballo de troya. La energía segura, limpia y barata de la Itaipú llevaban ellos; las migajas de la cesión y de algunas prerrogativas de los “barones de Itaipú”, nosotros.
Entonces, que no les sorprenda que, 52 años después de la firma del tratado, sigamos con los mismos vicios, el mismo entreguismo y con la misma ambición monocromática. El dinero contante y sonante de los gastos discrecionales, que permiten al sector oficialista estar en campaña permanente con el dinero de todos los paraguayos, es lo que impide asumir nuestra soberanía plena.

Recordemos que, desde 1984, ellos llevaban todo lo generado en 60 hertz, además de los excedentes paraguayos de 50 hertz. Publicamos suficientemente los algoritmos en tablas recientes. Actualizamos para todo el sector académico, político y administrativo el reparto por margen.
Aquel año del primer giro electromecánico ya se notaba la preferencia del socio condómino por la energía hidroeléctrica. Los gastos y la prisa por llegar al 100% del parque generador los podemos describir solo los que estamos desde el inicio de las obras civiles y del montaje electromecánico. El Brasil sencillamente no escatimaba gastos para la construcción y el montaje; pero, a cambio, se llevó todo lo producido, ¡a precio de costo!
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El dilema no está solo en este hecho. Mientras Brasil llevaba toda su parte y nuestros excedentes, seguía ejecutando otras acciones estratégicas que nuestros políticos y el pueblo no percibían, como el desembalse hasta cota la 216 m.s.n.m. (lo normal es cota 220). La acción más reciente comenzó en setiembre 2025 y pretende avanzar hasta abril del 2026. ¿Con qué objetivo lo hace y por qué lo permitimos? Recordemos que, a menor altura del embalse, menor cantidad de energía total. La explicación es sencilla: para sustituir energía cara que se debe producir con termoeléctricas (gas, petróleo y carbón) en los picos de consumo de nuestro socio.
La bandera amarilla ya se encendió hace tiempo; ahora estamos bajo la bandera roja de la demanda brasileña. La pérdida, aparentemente no percibida por nuestros políticos, pero sí por los negociadores de lentes obscuros, es que al tener menor cantidad de agua acumulada en el embalse se cumple la fórmula básica de las hidroeléctricas: Energía = Potencia x tiempo (E = P x t); pero, a su vez, Potencia = Caudal x altura (P = Q x h). Al tener menos altura, se tiene menos energía total. Con esto se tienen menores excedentes de bajo costo para atender la demanda mendicante de la ANDE. Mientras el Paraguay se “distrae” en los gastos discrecionales usados en la política partidaria, sin filtros del congreso y la contraloría, el Brasil lleva todo lo que puede para su desarrollo.
Dicen los políticos paraguayos que la IB margen derecha proyecta construir 1.000 km de caminos, de los cuales un tercio de la pavimentación será mediante empedrados, mientras que dos tercios mediante pavimentación rígida, sobre empedrado o directa, incluyendo asfalto y concreto.
Si la INC no está en condiciones de satisfacer esa demanda, ¿quién les parece que sí está? ¡Eso mismo, amable lector! Si el Banco “Umedano” está para todo el sector estatal, la cementera del patrón está para todas las rutas financiadas por los gastos discrecionales y del Presupuesto de la Nación.
La ANDE tiene proyectada la construcción de la subestación Emboscada, de 500 KV, y el seccionamiento de la línea de transmisión de 500 KV, Subestación Margen Derecha Itaipú, SEMD-Villa Hayes (Circuito I) y de la línea de transmisión de 500 Kv Yguazú -Villa Hayes, integrando la nueva subestación a la red de 220 KV. ¿Con qué fondos les parece que vamos a financiar esas obras? Bueno, la ANDE ya anunció que recurrirá a créditos internacionales, que pagaremos con nuestros impuestos. ¡Qué canallada! Si la IB devuelve a la ANDE la totalidad del sobrecosto pagado por las compras de electricidad del año 2024/2025, el ente cubriría el costo total de las obras proyectadas con recursos propios y, sobrarán dólares para otras inversiones (Brasil ya lo hizo a través de una resolución de la ANEEL).
El parlamento puede aplicar freno al despilfarro, sencillamente no autorizando a la ANDE que contraiga préstamos nuevos y caros; o exigiendo el cumplimiento irrestricto del Anexo C, aún vigente. Digamos de otra manera. Si HC tuviera buenas intenciones, permitiría que los recursos “desviados” en gastos discrecionales de IB siguieran el curso normal de los recursos del Estado. Si cada vez tienen mayor cantidad de afiliados, tienen mayoría en el Congreso, el Poder Judicial, las fiscalías y todo el aparato público, ¿por qué recurrir a la caja chica (o caja negra) de la IB?
El excedente en dólares consta en el balance 2024 y demuestra suficientemente la mala gestión de los negociadores del acuerdo tarifario Santi – Lula. Si la Itaipú no devuelve lo sobrefacturado a la ANDE, en el 2026 tendrá que aplicar un reajuste (o rebalanceo similar al 2017) para no empeorar su quiebra actual. Otra salida es que una parte del dinero del narcotráfico y su lavado se confisque y se use para tapar los baches del Estado. Veremos si el eje EE.UU. – Israel – Taiwán nos da una manito en Itaipú.
La pregunta de la semana: ¿Las comisiones de entes binacionales hidroeléctricos, y de energía, de ambas cámaras del Parlamento nacional, tienen una pálida idea de lo que ocurre en las binacionales? ¿O todas sus neuronas están pendientes de alguna flatulencia del gran país del norte?
Gastos, una distracción
Paraguay se “distrae” en los gastos discrecionales que usan en la política partidaria, sin filtros del Congreso y de la Contraloría.
*Ing. Agrónomo, Electricista y Lic. en Teología. Msc. en Planificación y cursante en lenguas semíticas Universidad Hebrea de Jerusalén. Ex Superintendente de Energías Renovables de la IB.
