ARP: “Levantar la vacunación contra la aftosa amenaza el estatus sanitario del país”

Paraguay inmunizó a 12, 7 millones de bovinos este año.
Paraguay inmunizó a 12, 7 millones de bovinos este año.abc cdolor

La posibilidad de que el Paraguay “cuelgue la jeringa” de la vacunación antiaftosa se encuentra en intenso debate dentro de toda la cadena que conforma el complejo cárnico. Esta mañana, presidentes de las 20 regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) sentaron postura al respecto.

El futuro de la vacunación contra la aftosa sigue en debate. Esta vez las regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) dieron a conocer su posición ante ea posibilidad.

Los representantes de la Rural manifestaron su rechazo a cualquier intento de suspensión de ese proceso de inmunización, mientras “no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector productivo y para el país”.

Los representantes del sector ganadero destacaron el fortalecimiento del sistema de salud animal , así como la importancia de mantener un diálogo responsable en el marco de la histórica alianza público-privada con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Martín Filártiga, presidente de la Regional Central Chaco de la ARP, resaltó la apertura del Senacsa para escuchar al sector productivo: “Hace aproximadamente un mes se creó una mesa de diálogo y de trabajo para debatir la situación de la vacunación”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Filártiga agregó que el servicio veterinario oficial evalúa levantar la vacunación en 2027, con la última inmunización del hato prevista para ese ejercicio.

Dijo que el sector primario se opone al programa en cuestión, aunque reconoce que en algún momento deberá darse ese paso.

Presidentes de las 20 regionales de la ARP
Presidentes de las 20 regionales de la ARP

No obstante, los productores mantienen su apertura al diálogo, pero insisten en que primero deben conocerse los resultados de la experiencia en países como Brasil y Bolivia, en lo ya aplicaron el levantamiento de la vacuna.

Finalmente, recordaron que el Paraguay construyó durante décadas un estatus sanitario que hoy constituye uno de los principales pilares de la economía y “cualquier retroceso, en este sentido, pondría en serio riesgo la producción ganadera”.

Recuerdan que ese subsector de nuestra economía aporta el 12% del Producto Interno Bruto y representa el 14% de las exportaciones totales”.

Desde Senacsa están abiertos al diálogo

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) José Carlos Martin mencionó que, en estos siete años al frente de la institución ha trabajado con una visión de articulación entre todos los interlocutores válidos de la cadena de valor pecuaria, procurando escuchar a todos los sectores.

Dijo que desde la institución “se sienten cómodos con la discusión” sobre el tema y que los argumentos de Senacsa se basan en decisiones técnicas, en la ciencia, en el comercio y en la gestión de riesgos, con el objetivo principal de posicionar a Paraguay como un productor competitivo de proteína animal.

“Somos consientes de esta situación, y que existen ciertos desafíos de no es bajar la guardia. Esto es producto de 60 años de trabajo que Paraguay lleva vacunando, indicó finalmente José Carlos Martin.