De granos a proteínas: la gran oportunidad de Paraguay en el mercado internacional

La producción de maíz paraguayo registrará un buen año.
La producción de maíz paraguayo registrará un buen año.

Paraguay tiene un gran potencial para transformar su producción agrícola en proteína animal de alto valor, que generaría no solo mayores ingresos, sino que también fortalecería las cadenas productivas y de ese modo aprovechar las oportunidades del mercado internacional.

Expertos del rubro agropecuario reiteran las oportunidades que tiene nuestro país en el mercado internacional. En ese sentido, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin Camperchioli, explicó que Paraguay tiene credibilidad como proveedor de alimentos, gracias a que sus instituciones públicas y privadas cumplen los contratos que formaliza.

En ese sentido, resaltó la importancia de la integración agrícola-ganadera y su impacto a futuro de las cadenas productivas del país.

Señaló que el sector está creciendo considerablemente y destacó la oportunidad de transformar los 5,5 millones de toneladas de maíz y las 10 millones de toneladas de la soja en proteína animal.

“En la actualidad, con los precios de los commodities, un productor está ganando entre 10 y 15 veces más. Una tonelada de soja se ubica aproximadamente en US$ 350, del maíz en US$ 150 y hoy una tonelada media de cerdo en Taiwán alcanza los US$ 3.500”, informó sobre la oportunidad de convertir su producción agrícola en carne exportable.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Decisiones estratégicas

Según el presidente del Senacsa, para lograrlo se necesitan decisiones estratégicas y respaldo económico de entidades privadas. En ese sentido, mencionó que actualmente el principal desafío del Paraguay para que crezca su producción requiere de un financiamiento más agresivo por parte del sector privado, con mejores tasas y mayores plazos.

Paraguay cumple con todas las normas sanitarias para la exportación de carne de cerdo.
Paraguay cumple con todas las normas sanitarias para la exportación de carne de cerdo.

“No se puede pensar en la cadena agrícola a corto o mediano plazo, porque debemos trabajar para aumentar la producción, porque hoy la mesa está servida para los comensales, que son los países que desean importar nuestros alimentos”, alegó.

Arancel

Martin Camperchioli sostuvo que el ente sanitario tiene una visión sobre los volúmenes de colocaciones y las oportunidades de ganancia o pérdida. En cuanto a los temas arancelarios relacionados con las exportaciones de productos cárnicos, comentó que se trabaja de manera coordinada con el Viceministerio de Relaciones Económicas y con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Agregó que uno de los logros recientes, fue el arancel cero a la carne porcina de Paraguay. Esa reducción de impuesto, permite que el precio promedio por tonelada del producto que adquiere Taiwán sea mejor.

Evento

Por otro lado, en el país se desarrollará el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), un taller público-privado del Mercosur, que se realizará del 26 al 28 de noviembre en Paraguay. El presidente del Senacsa afirmó que este evento contará con la participación de aproximadamente 40 invitados internacionales, para la realización de un encuentro sobre fiebre aftosa enfocado en el mercado local y regional.

Comentó que participarán autoridades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), servicios de salud del Mercosur y representantes del sector privado.