Paraguay busca en Taiwán una salida para fortalecer la carne avícola

La carne avícola nacional busca nuevos horizontes y pone sus esperanzas en lograr la habilitación del mercado taiwanés, destino en el que Paraguay ha insistido desde hace tres años para aumentar las colocaciones del producto.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2336

El sector avícola espera incrementar sus envíos de carne con la apertura de del mercado de Taiwán, dado que los trámites ya concluyeron y se aguarda una decisión en los próximos días.

José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), mencionó que se realizaron todos los trabajos necesarios para el ingreso de carne avícola y confía en que en octubre se pueda obtener un resultado, ya que la decisión final depende de las autoridades Taiwaneses.

“La carne aviar debe llegar a ese destino. Los trabajos están terminados. Mantuvimos una reunión con autoridades de Taiwán, estimo que solo esperan fijar una fecha para anunciar el resultado, porque los procesos están concluidos”, apuntó.

Martin resaltó la importancia de la nación asiática como socio comercial de Paraguay, que se refleja en la compra de carne porcina y bovina. Además, próximamente se iniciarán los intercambios técnicos para habilitar la exportación de lengua bovina a dicho país.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Entre enero y agosto de este año se exportaron 3.502 toneladas de carne aviar, según Senacsa.
Entre enero y agosto de este año se exportaron 3.502 toneladas de carne aviar, según Senacsa.

Finalmente, el presidente de Senacsa subrayó: “Hoy estamos en un punto récord en producción y exportación de carne bovina, con mayor cantidad de mercados habilitados, y también en carne porcina. En el sector avícola podría haber una buena noticia este año, posiblemente en octubre”.

Los números

Según el último boletín del Senacsa, entre enero y agosto de este año se exportaron 3.502 toneladas de carne aviar, que representa una caída del 23 % en comparación con las 4.556 toneladas enviadas en el mismo período de 2024.

Estos envíos generaron divisas por US$ 5,6 millones. Si se suman menudencias y despojos, el volumen total exportado alcanzó las 6.768 toneladas, con ingresos de US$ 7,5 millones.

Enlace copiado